Los sectores de forja y fundición están en auge en Francia. Muchas industrias, incluidos los sectores estratégicos como la aeronáutica, recurren a su experiencia en la producción y el procesamiento de metales. El sector que cuenta con el apoyo de conocimientos técnicos reconocidos internacionalmente reúne a empresas innovadoras y dinámicas. Con el fin de adaptarse a la evolución del mercado, las fraguas y fundiciones francesas han dado un giro hacia la digitalización desde hace varios años y se están equipando con software de GMAO de nueva generación.
Nos encontramos con Olivier Vasseur, responsable de los territorios en la Fédération Forge Fonderie (Federación de Forja y fundición francesa). Tras presentar el papel de la Federación como mediadora al servicio de sus miembros, discutimos la importancia de la comunidad en el despliegue de una estrategia de digitalización.
GMAO MOBILITY WORK : ¿PUEDE PRESENTARNOS BREVEMENTE SU CARRERA?
Olivier Vasseur: Mi carrera comenzó hace unos treinta años con un diploma de técnico superior en fundición. Siempre he trabajado en la industria, y más concretamente en la fundición, donde he ocupado varios puestos. En 2000 me incorporé a la FMGC, una empresa del grupo francés Farinia Group. Ocupé varios puestos en la ingeniería de producción y procesos hasta 2005.
En ese momento, la FMGC tomó la riendas de una fundición de contrapesos, fundición por V-process y fundición eléctrica de baja frecuencia en Bulgaria. Así que pasé cuatro años allí. A mi regreso de Bulgaria, tuve la oportunidad de trabajar en varias empresas. En particular, fui a la fundición de Grandry Technologies (ahora Poclain Technicast). Luego volví a la FMGC hasta 2015. Ese año me contactaron para un puesto de director técnico en la Federación Forge Fonderie.
Acepté el ofrecimiento y durante tres años mantuve ese puesto. En septiembre de 2018, pasé a un puesto de gerente de territorios para la Federación. Como tal, soy el referente de los miembros de la federación, promuevo nuestra organización a los no miembros, y estoy a cargo de la animación de los territorios.
¿EN QUÉ CONSISTE ESTA FUNCIÓN DE ANIMAR TERRITORIOS?
La Federación representa a las forjas y fundiciones francesas, así como al sector de los moldes y prototipos. 450 forjas y fundiciones están todavía establecidas en el territorio. Entre ellas, 180 empresas son miembros de la Federación.
Periódicamente organizamos reuniones informativas sobre la experiencia de la federación (legal, EHS, capacitación, técnica, etc.), u otras áreas como la forja y fundición del futuro o la eficiencia energética.
¿PUEDE PRESENTAR LA FEDERACIÓN DE FORJA Y FUNDICIÓN?
Como cualquier federación, nuestras misiones son reunir, representar, apoyar y defender los intereses de nuestros miembros. Francia es el tercer productor europeo, detrás de Alemania e Italia, y el undécimo del mundo. Nuestro papel es representarlos en varios temas: legales (excluyendo el social), medio ambiente y seguridad, formación y comunicación.
Con esto en mente, actuamos principalmente a nivel local y europeo. Representamos a nuestras empresas en los debates y participamos en los intercambios junto con la CAEF, para las fundiciones, y EUROFORGE.
¿QUÉ MEDIOS DE ACCIÓN TIENE A SU DISPOSICIÓN LA FEDERACIÓN?
Nuestra acción se divide en varias áreas.
En el frente ambiental, por ejemplo, la Federación puede representar a las empresas en los debates a nivel europeo. Los límites de emisión (descargas gaseosas, polvo, etc.) son definidos por la Unión Europea (UE): se conocen como BREF (Best available techniques Reference documento). En 2018, se realizaron auditorías en este ámbito en fundiciones representativas. La función de la Federación es representar a las forjas y fundiciones francesas ante la UE para hacer oír su voz y definir nuevas tasas de emisión para los años venideros. Para ello, tenemos en cuenta las emisiones actuales, los documentos BREF desplegados en Francia y tratamos de negociar las tasas de emisión de nuestras forjas y fundiciones para 2022-2024.
En el plano jurídico, intervenimos principalmente en el marco de los contratos de venta, los litigios que pueden surgir entre un fundidor o un herrero y un cliente. Tenemos un director legal que, por pedido, ayuda a nuestros miembros en estos asuntos.
Luego tenemos el departamento de comunicación, cuyo objetivo es promover nuestros negocios y nuestras empresas en el campo de la transformación de metales. Para ello, ofrecemos nuestra propia revista, La Revue Forge Fonderie, una revista de referencia para los desarrollos y noticias sobre nuestros negocios. Cuatro números al año con una tirada de 3.500 ejemplares y una distribución a las empresas del sector y del ecosistema.
Por último, estamos trabajando en toda una serie de cuestiones económicas y estadísticas. Agregamos todos los datos de producción del año, de todos los metales y de las diferentes empresas (miembros y no miembros).
Esto incluye estadísticas en términos de volumen de negocios, productos, materiales utilizados, así como la distribución de los diferentes metales producidos a lo largo de todo el año. En 2017, por ejemplo, las empresas francesas de forja y fundición representaron algo más de 7.000 millones de volumen de negocios. También consideramos el número de empleados, es decir, 38.000 en los dos sectores combinados.
Todo esto nos permite elaborar una visión general de nuestras empresas, su desarrollo y su distribución en los principales mercados, en comparación con otros países, en particular en Europa. A título indicativo, estamos presentes en más de un 50% en el sector de la automoción, un 20% en el de la ingeniería mecánica, obras públicas, energía y agricultura, y un 20% en el sector de la construcción y las carreteras.
¿CUÁLES SON LAS INICIATIVAS EMPRENDIDAS POR LA FEDERACIÓN PARA APOYAR LA DIGITALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS?
Hace dos años, lanzamos un grupo de trabajo llamado «Forge Fonderie X.0» en el que participa Mobility Work. De nuestros 180 miembros, alrededor de 20 compañías están participando. Estamos tratando con gente apasionada que quiere seguir adelante. Funciona muy bien, porque los temas se centran en el campo. Las profesiones de la forja y la fundición tienen limitaciones y necesidades particulares, en particular debido a la dificultad del entorno de trabajo (calor, polvo, etc.).
Deliberadamente elegimos no llamarlo 4.0 porque no todas las empresas están al mismo nivel en cuanto a la transformación digital.
Escuchamos mucho sobre Industria 4.0. Así que quisimos crear un grupo de trabajo en el que las empresas pudieran discutir temas como la conectividad de las máquinas de producción, la recogida y el tratamiento de datos, los ERP, la fabricación aditiva, la robótica y la cobótica… La GMAO de nueva generación de Mobility Work (gestión del mantenimiento asistido por ordenador) forma parte de esta primera parte que yo llamo «digitalización».
Gestione todas sus actividades de mantenimiento con la GMAO móvil Mobility Work
También trabajamos en la evolución de las habilidades y las nuevas necesidades de formación de las empresas.
Esta parte del trabajo está muy orientada al campo. Una empresa nos recibe y organiza intercambios en torno a la Industria 4.0. Los temas son muy variados, desde el uso en empresas de impresoras de ABS o PLA para el público en general hasta la recopilación de datos. A veces hacemos presentaciones, por ejemplo sobre Mobility Work. Por ejemplo, una de las reuniones tuvo lugar en Setforge, que ya ha desplegado Mobility Work en un grupo, por lo que la presentación estaba orientada al terreno.
Mi papel es organizar reuniones, encontrar empresas anfitrionas o temas interesantes para tratar como parte de nuestras reflexiones.
¿CÓMO ENCAJA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA ESTRATEGIA DE LAS EMPRESAS?
Trabajamos con pequeñas empresas y grandes grupos: es un público muy variado, las necesidades no son las mismas. Por lo tanto, la idea no es entrar en la industria 4.0 a cualquier precio. La atención se centra más en la mejora continua. Así es como veo la industria 4.0: avanzamos integrando gradualmente las nuevas tecnologías a nuestra disposición.
No siempre funciona la primera vez. Por eso nos apoyamos en los intercambios y la retroalimentación: permite a las empresas involucrarse más rápidamente en la digitalización, integrando los éxitos pero también los fracasos.
A MENUDO OÍMOS QUE EL PAISAJE INDUSTRIAL FRANCÉS, Y EN PARTICULAR LAS PYMES, SE ESTÁ QUEDANDO ATRÁS EN TÉRMINOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL. ¿QUÉ OPINA SOBRE EL TEMA?
Cabe señalar que en Francia el peso de la industria en la economía nacional es menor que en otros países europeos. Representa el 12,4% del PIB, mientras que en Alemania representa el 20,3% del PIB. En consecuencia, la industria francesa no se beneficia del mismo nivel de ayuda y, en particular, del mismo nivel de inversión por parte del Estado.
Por eso se creó el grupo de trabajo X.0. Algunos dicen que las empresas francesas no están todavía en la industria 3.0, que estamos en la industria 2.5. Hemos perdido el tren de la robotización, por ejemplo, comparado con nuestros vecinos alemanes e italianos.
Esta situación suele ser más complicada para las estructuras pequeñas que para los grandes grupos. Estos últimos están más estructurados. Las PYMES, por otro lado, no siempre saben dónde empezar su digitalización.
Lea nuestro testimonio sobre la digitalización como palanca para el crecimiento de las empresas
Aquí es donde el grupo de trabajo de la Federación puede ayudarles. Se inspiran en los temas tratados y extraen las líneas de trabajo a partir de las cuales pueden establecer una estrategia a medio o largo plazo. El objetivo es avanzar por etapas.
¿TIENEN LAS EMPRESAS LOS MEDIOS Y HERRAMIENTAS NECESARIOS PARA SU DIGITALIZACIÓN?
Descubrimos que las empresas recogían muchos datos de producción, pero no siempre sabían cómo utilizarlos después. Es importante recordar que hasta hace unos años, las empresas no intercambiaban tantos datos o métodos de trabajo.
Por lo tanto, tratamos de colaborar con empresas que conocen u ofrecen soluciones de GMAO. Esto también forma parte del enfoque del grupo de trabajo. Una organización viene a presentar su solución a los miembros y a los miembros del grupo de trabajo, que pueden beneficiarse de su experiencia. Uno de ellos incluso se ofreció a compartir la aplicación que había desarrollado con nuestros miembros. Por lo tanto, desarrollamos una plataforma de intercambio en el sitio web de la Federación, donde se almacenan los planes para esta solución. Todo el mundo puede entonces recuperarlos y adaptarlos a su planta.
Del mismo modo, asistimos a dos POC sobre la recopilación de datos en Setforge. En esta ocasión, Mobility Work presentó su solución de próxima generación. El segundo presentador fue un asistente de mantenimiento predictivo de una compañía que ofrecía un sensor con IA (inteligencia artificial) incorporada. Después de una fase de ajuste y aprendizaje, el sensor puede reconocer los diferentes ciclos de un equipo y detectar posibles anomalías.
La herramienta analítica de la GMAO Mobility Work le permite controlar el estado de su equipo en tiempo real.
Los equipos de mantenimiento reciben una alerta y pueden intervenir inmediatamente. Esto permite establecer una estrategia de mantenimiento predictivo e intervenir según el estado real del equipo.
¿CÓMO SE RECIBEN ESTAS NUEVAS PRÁCTICAS (POR EJEMPLO LA GMAO)?
Las herramientas de gestión del mantenimiento (GMAO) suelen representar un costo cuyo rendimiento es difícil de cuantificar. Por ejemplo, por un lado, cuando unp se equipa con un robot, se puede calcular los beneficios (en términos de tiempo, recursos humanos, etc.) que se podrá obtener de él. Por otra parte, sabemos que la recopilación y el análisis de los datos nos permitirán mejorar la calidad y la productividad, pero resulta difícil evaluar con precisión, y esto es aún más cierto en el caso de las PYMES.
Pero hay soluciones más asequibles, como la GMAO Mobility Work. Gracias a su tarifa mensual, no hay una inversión inicial significativa. La GMAO se puede probar fácilmente. También le permite dar un primer paso hacia la industria 4.0 y la digitalización, hacia la red en mantenimiento. Además, una GMAO de nueva generación facilita la atracción de jóvenes profesionales.
A MENUDO OÍMOS QUE LA GENERACIÓN MÁS JOVEN ESTÁ RECHAZANDO EL SECTOR INDUSTRIAL. EN SU OPINIÓN, ¿LA INDUSTRIA 4.0 Y LA DIGITALIZACIÓN AYUDARÁN A INVERTIR ESTA TENDENCIA?
El interés de la generación más joven en la forja y la fundición, así como en la industria en general, es un verdadero problema hoy en día. Pero creo que estas nuevas herramientas son una ventaja, porque son más atractivas para la generación más joven. Las GMAO como Mobility Work permiten a la gente intercambiar ideas y trabajar en red.
No obstante, la Federación está comprometida en la formación y la sensibilización de los jóvenes. La ESFF (Escuela Superior de Forja y Fundición), por ejemplo, forma a una treintena de ingenieros cada año como aprendices. Su director participa en cada una de nuestras reuniones con el CETIM (Centro técnico de las industrias mecánicas) y el CTIF (Centro técnico industrial de la fundición), con el fin de integrar los módulos «4.0» en sus cursos de capacitación y para que los centros técnicos ofrezcan servicios vinculados a la planta del futuro lo más cerca posible de las necesidades industriales.
También ofrecimos financiar una suscripción a Electrolab, un hacker-espacio para que los aprendices de ingenieros de la ESFF desarrollen sus proyectos allí. Es esencial que los futuros ingenieros y técnicos integren la digitalización en su visión.
Gracias al Sr. Vasseur por su testimonio sobre el futuro de la digitalización en las forjas y fundiciones francesas.