El edge computing (computación periférica) y la nube se están convirtiéndose en arquitecturas cada vez más importantes en la Industria 4.0 y ayudan a mejorar los flujos de trabajo de hoy en día. La clave es saber cuándo usar uno u otro.
INDUSTRIA 4.0: ¿CLOUD COMPUTING VS. EDGE COMPUTING ?
Hoy en día, aproximadamente el 10% de todos los datos generados por las empresas se crean y procesan fuera de un centro de datos centralizado tradicional o en la nube. Gartner predice que esta cifra aumentará al 75% hasta 2022. Por otro lado, anuncia que el 75% de las bases de datos estarán en la nube.
Aunque a primera vista se podría pensar que estas afirmaciones son incompatibles, la realidad es diferente. El creciente uso del edge computing se explica por la cuota exponencial de datos producidos por el IdC (Internet de las Cosas). Pero también observamos una voluntad por parte de las empresas de abandonar los centros de datos «in situ» y migrar a la nube. Tenemos que preguntarnos si, como mucha gente afirma, estas arquitecturas son realmente opuestas.
La industria 4.0 y el IIdC (Internet Industrial de las Cosas) no son una excepción al debate: la computación en la nube y la computación periférica se discuten a menudo como arquitecturas competidoras. Sin embargo, utilizar una no debe significar rechazar la otra. La verdadera pregunta es dónde y cómo usar cada una.
A continuación le presentamos el caso de las herramientas de gestión del mantenimiento asistido por ordenador (GMAO) en la Industria 4.0.
Para ir más lejos: ¡lean nuestro artículo sobre el papel de la GMAO dentro de la empresa!
EDGE COMPUTING PARA EL IdC EN LA INDUSTRIA 4.0
El término Industria 4.0 está intrínsecamente ligado al surgimiento de objetos conectados (IdC o IoT en inglés). Estos generan una gran cantidad de datos que luego son analizados para optimizar la toma de decisiones en diferentes niveles. Por consiguiente, la cuestión es cómo facilitar el procesamiento de esos datos.
Aquí es donde entra en juego la informática de vanguardia. El término se refiere a la computación local y descentralizada, en la que el procesamiento de datos tiene lugar cerca de la fuente de emisión.
El principio de la ley de la gravedad de los datos
Esta arquitectura se basa en parte en el principio de la ley de la gravedad de los datos discutida por Dave McCrory en 2010. Esta teoría sostiene que al igual que un planeta, sus datos tienen masa. Cuanto más grande sea esa masa, más fuerte será su atracción gravitatoria y más probable es que se atraigan aplicaciones a ella.
Esto se debe a que cuanto mayor sea la masa de sus datos, más complicados serán los movimientos de sus datos. Si el ancho de banda o la capacidad de latencia es baja, la atracción aumentará aún más. Porque cuanto más cerca esté la aplicación de la fuente de los datos, más rápido podrá procesar los datos y reducir el tiempo de transporte.
Tomemos el ejemplo de un automóvil autónomo: aunque parte de los datos pueden enviarse a un servidor centralizado para su procesamiento, otros tendrán que procesarse instantáneamente (con una precisión de una milésima de segundo) y, por lo tanto, tendrán que ser procesados por un servidor integrado en la periferia de la red tradicional.
La computación periférica satisface así la necesidad de procesamiento instantáneo de ciertos datos emitidos por los sensores de IdC.
EL CASO DE LAS SOLUCIONES DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO ASISTIDO POR ORDENADOR (GMAO EN LA NUBE)
Sin embargo, el despliegue de una arquitectura periférica no es automática. Un buen ejemplo son las herramientas de gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO). Una arquitectura de vanguardia generalmente supone importantes gastos de aplicación y mantenimiento, mientras reduciendo la accesibilidad a los datos y garantizando la seguridad del procesamiento de datos y el cumplimiento de las normas. Esto no es imposible, pero salvo en algunos casos muy concretos, el rendimiento de la inversión sería marginal. Para la mayoría de las empresas industriales, un GMAO en la nube de ofrece varias ventajas significativas:
Seguridad y cumplimiento
La Industria 4.0 consiste en conectar máquinas para que sus procesos de fabricación reaccionen más rápido y más inteligentemente a las condiciones cambiantes. La conexión de estas herramientas le ayudará a alcanzar mayores niveles de agilidad y automatización. La nube sigue siendo una forma segura de mantener sus datos seguros. Los proveedores utilizan tecnologías de gestión de derechos de acceso, autenticación y cifrado de alto rendimiento.
Accesibilidad y movilidad
En la nube, la aplicación no está atada a una sola máquina y por lo tanto permite el acceso dondequiera que esté. Ya sea en un escritorio o en un dispositivo móvil, las soluciones de la nube le permiten acceder a la misma información simultáneamente.
La movilidad sigue siendo una de las grandes ventajas en el mundo de la gestión de mantenimiento. Los técnicos necesitan acceder a la información de una manera simple y precisa. Por ejemplo, no es raro que una fábrica tenga varias máquinas del mismo tipo. Con el software incorporado en el móvil, el técnico sólo tiene que escanear el código QR o el chip NFC de la máquina para evitar confusiones.
Coste y despliegue
Las aplicaciones en la nube le permiten realizar ahorros reales en la compra y mantenimiento de equipos. No es necesario invertir en hardware, infraestructura de red o incluso construir un centro de datos. Tampoco es necesario que su equipo de IT crezca en tamaño para que usted se beneficie de la experiencia de su proveedor. Le permiten alcanzar un alto nivel de calidad de servicio por una inversión mucho menor. También simplifican el despliegue y eliminan casi todos los costes de mantenimiento y desarrollo dejando esta parte al proveedor.
La ventaja de Mobility Work: la comunidad
La comunidad es uno de los elementos centrales de nuestra solución de gestión de mantenimiento. Nuestra visión es permitir que los técnicos que trabajan en las mismas máquinas intercambien conocimientos, piezas de repuesto y buenas prácticas con los miembros de la comunidad y que siempre puedan identificar mejor un problema. A pesar de todos los datos que fluyen a través del sistema, el elemento humano sigue siendo un elemento esencial en la gestión del mantenimiento.
Para concluir, aunque algunos se oponen a la arquitectura en la nube o periférica, por el contrario son relativamente complementarias. La nube centralizada sigue siendo una de las formas más baratas y eficientes de almacenar grandes cantidades de datos o procesar información no instantánea. Para las operaciones que requieren un procesamiento de datos de baja latencia o casi en tiempo real, la computación periférica proporcionará una solución apropiada. Sin embargo, cuando se usan juntas, estas arquitecturas pueden crear flujos de trabajo mucho más eficientes!
En cuanto a las GMAO, en las que la accesibilidad tiene prioridad sobre la inmediatez, las herramientas de la nube siguen siendo una opción adecuada para reducir los costes asociados a sus actividades de mantenimiento.